El Síndrome de Down: Un "Primer" en Nature Reviews

NATURE REVIEWS, DISEASE PRIMERS

EL SÍNDROME DE DOWN

 

Por primera vez, la que quizá es la revista mundialmente más prestigiosa en el campo de las ciencias de la naturaleza, NATURE, ha dedicado uno de sus exigentes artículos en la sección "Disease Primers" de Nature Reviews como Manual o Compendio sobre el síndrome de Down, en 20 apretadas páginas. Es una esmerada y actualizada revisión que ha de servir como recurso para investigadores ya experimentados, y como excelente introducción en este campo a los que se inician en la investigación y a los estudiantes de medicina y biología.

Autores: Stylianos E. Antonarakis, Brian G. Skotko, Michael S. Rafii, Andre Strydom,
Sarah E. Pape, Diana W. Bianchi, Stephanie L. Sherman, Roger H. Reeves

Article citation ID: (2020) 6:9. https://doi.org/10.1038/s41572-019-0143-7

Por su interés, ofrecemos la traducción de su

Resumen

La trisomía 21, presencia de un cromosoma 21 supernumerario, se manifiesta como una colección de rasgos clínicos conocidos como síndrome de Down (SD). El SD se encuentra entre las condiciones genéticas más complejas que son compatibles con la vida humana post natal, y es la aneuploidía autosómica que sobrevive con mayor frecuencia. Los modelos animales de SD, que contienen la trisomía de todo o de parte del cromosoma 21 humano o regiones ortólogas del genoma del ratón, están proporcionando valiosos conocimientos sobre el modo en que los genes triplicados o grupos de genes contribuyen a las múltiples manifestaciones clínicas en el SD. Este esfuerzo es todo un desafío, puesto que son más de 200 los genes del cromosoma 21 que codifican proteínas, y que ejercen sus efectos directos o indirectos sobre la homeostasis en las células, tejidos, órganos y sistemas.

Aunque semejante complejidad impone serios obstáculos para comprender la base molecular que fundamenta cada uno de los muchos rasgos clínicos del SD, ofrece también oportunidades para mejorar nuestro conocimiento de los mecanismos genéticos que subyacen en el desarrollo y la función de muchos tipos de células, tejidos, órganos y sistemas. A partir de la primera descripción de la trisomía 21, hemos aprendido mucho sobre la discapacidad intelectual y los factores genéticos de riesgo para las cardiopatías congénitas. La menor incidencia de tumores sólidos en las personas con SD apoya la identificación de genes del cromosoma 21 que pueden proteger contra el cáncer si se sobreexpresan. La aparición universal de histopatología de la enfermedad de Alzheimer y la alta prevalencia de demencia en el SD permiten profundizar en la patología y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Los ensayos clínicos para mejorar la discapacidad intelectual en el SD marcan una nueva era en la que se pueden explorar las intervenciones terapéuticas, basándose en el conocimiento de la patofisiología molecular del SD; estos intentos ofrecen una esperanza razonable para el futuro.